La tecnología aplicada al tratamiento de la diabetes ha revolucionado de forma definitiva, no solo la aproximación terapéutica, sino también el grado de control metabólico, el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes con diabetes tipo 1.

La tecnología aplicada al tratamiento de la diabetes ha revolucionado de forma definitiva, no solo la aproximación terapéutica, sino también el grado de control metabólico, el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes con diabetes tipo 1.
La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad metabólica causada por la destrucción autoinmunitaria de las células β productoras de insulina.
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un grupo de enfermedades mentales que afectan fundamentalmente a adolescentes y adultos jóvenes que conllevan a una mayor utilización de recursos sanitarios y costes, y sobre todo a una peor calidad de vida y una alta tasa de mortalidad.
La diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad en la que se ven implicados distintos factores que derivan en su patogenia.
El uso generalizado de la monitorización continua de glucosa (MCG) ha supuesto un gran avance en el control glucémico de las personas con diabetes tipo 1 (DM1).
La vitamina D es una hormona derivada del colesterol que se obtiene de fuentes dietéticas (D3 y D2) o mediante síntesis cutánea bajo la influencia de la luz ultravioleta (D3).
Recordemos dónde nos quedamos en el artículo publicado en el número anterior de la revista Diabetes, en el que terminamos explicando someramente los contenidos a programar dentro de una planificación del entrenamiento físico-terapéutico o deportivo.
La relación entre insuficiencia cardíaca (IC) y diabetes mellitus (DM) es bien conocida desde hace mucho tiempo. De hecho, la DM confiere un riesgo entre dos y cinco veces mayor de padecer IC, si lo comparamos con la población general.
En el último trimestre de cada año esperamos con anhelo las novedades y recomendaciones de las guías para el manejo clínico de las diabetes publicadas por la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD).
La planificación del entrenamiento físico-terapéutico es el proceso más complejo dentro de la preparación física de un paciente.