Para hacerlo simple, diremos que lo que se trataba era de conseguir una insulina inyectada debajo de la piel que se liberara a una velocidad más lenta de la que denominamos insulina rápida (la del descubrimiento).

Para hacerlo simple, diremos que lo que se trataba era de conseguir una insulina inyectada debajo de la piel que se liberara a una velocidad más lenta de la que denominamos insulina rápida (la del descubrimiento).
Entender la resistencia a la insulina es fundamental para tener una visión holística tanto del diagnóstico del tipo de diabetes como de su tratamiento.
En esta pequeña revisión se analizará el papel de la insulina en la homeostasis de la glucosa, los tipos de insulina utilizados en el tratamiento, y el desarrollo imparable de las insulinas en los últimos 100 años con finalidad última de reproducir la secreción fisiológica de insulina.
Se nos ofrece en un futuro no muy lejano una nueva alternativa al tratamiento de la DM2, cada vez más amplio y multipatogénico, que facilitará la mejor adherencia a la insulinoterapia, un manejo y adiestramiento más sencillos para el paciente con esta nueva insulina basal de tercera generación. La evolución de las insulinas parece no tener límite
“El primer uso clínico de la insulina tuvo lugar en enero de 1922. Leonard Thompson, un joven de 14 años diagnosticado de diabetes dos años antes, estaba ingresado en el Toronto General Hospital en estado grave a causa de la enfermedad. Las investigaciones de Banting y Best culminadas en el verano de 1921 con el aislamiento de la insulina activa, permitieron probar con éxito el primer tratamiento eficaz para la diabetes tipo 1.
La European Association for the Study of Diabetes (EASD), es una asociación científica sin ánimo de lucro fundada en 1965. Los objetivos de la Asociación son fomentar y apoyar la investigación en el campo de la diabetes, la rápida difusión de los conocimientos adquiridos y facilitar su aplicación.
Se ha demostrado que la monitorización continua de la glucosa (MCG) es beneficiosa para los adultos con diabetes tipo 2 (DM2) que utilizan la terapia intensiva de insulina (insulina basal 1-2 veces al día e insulina de efecto rápido antes de las principales comidas), pero su uso en DM2 tratada solo con insulina basal no ha sido bien estudiado.
Por ello los autores de este nuevo estudio se propusieron como OBJETIVO determinar la efectividad de la MCG en adultos con DM2 tratados con insulina basal sin insulina rápida antes de las comidas y que seguían su tratamiento en la atención primaria.
Por ello los autores de este nuevo estudio se propusieron como OBJETIVO determinar la efectividad de la MCG en adultos con DM2 tratados con insulina basal sin insulina rápida antes de las comidas y que seguían su tratamiento en la atención primaria.
La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad crónica de base autoinmune en la que se produce la destrucción de los islotes beta pancreáticos con el consiguiente déficit de insulina, de manera que el organismo no es capaz de mantener la glucemia y en consecuencia la normalidad metabólica.
Los investigadores de la Universidad de Toronto (UT) no descubrieron la hormona antidiabética (HAD); su logro fundamental fue purificar el extracto pancreático (EP), al eliminar gran parte de los contaminantes responsables de la toxicidad, haciéndolo apto para la utilización clínica.