Las disfunciones sexuales femeninas (DSF) son alteraciones persistentes en el deseo y la respuesta sexual que causan malestar en quienes las padecen.
Las disfunciones sexuales femeninas (DSF) son alteraciones persistentes en el deseo y la respuesta sexual que causan malestar en quienes las padecen.
La fabricación de islotes pancreáticos funcionales a partir de células madre pluripotentes podría convertirse en una fuente renovable de células para el tratamiento de la diabetes.
Cuando se habla de “riesgo” en patologías como en la hipercolesterolemia o la hipertensión hacemos referencia a la probabilidad de sufrir un problema cardiovascular o de fallecer por una causa de origen cardiovascular en un determinado período de tiempo.
Cada día se recopilan enormes cantidades de información en bases de datos médicos de todo el mundo: diagnósticos, prescripciones o resultados de pruebas que serán registrados por el correspondiente proveedor sanitario formando las historias clínicas de los pacientes.
Es incuestionable que en las últimas décadas de la evolución de la humanidad estamos asistiendo a una auténtica revolución tecnológica y científica.
La menopausia es un proceso biológico natural en la vida de una mujer, ocurre cuando los ovarios dejan de producir hormonas. En griego, “andro” significa varón y “pausa” cesar; así que etimológicamente la «andropausia” sería un cese de la masculinidad o virilidad
La European Association for the Study of Diabetes (EASD), es una asociación científica sin ánimo de lucro fundada en 1965. Los objetivos de la Asociación son fomentar y apoyar la investigación en el campo de la diabetes, la rápida difusión de los conocimientos adquiridos y facilitar su aplicación.
Las apps evolucionarán hacia la proactividad, dejarán de ser solamente receptoras de información y pasarán a ser herramientas que ofrecen información y sugerencias personalizadas al usuario.
Transformar la relación médico-paciente analógica a una relación médico-paciente digital no es tarea simple. Para afrontar los nuevos modelos de relación humana, nuestros sistemas sanitarios deben mejorar (y mucho) en las aplicaciones y herramientas disponibles.
El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es una patología de índole endocrino-reproductivo, cuya prevalencia ronda del 7 al 13% de las mujeres en edad fértil en diferentes poblaciones a nivel mundial, cifras pandémicas similares a entidades como la diabetes mellitus tipo 2