La elevada frecuencia de la diabetes y las necesidades terapéuticas y educativas de las personas que viven con ella a lo largo de su vida hacen necesarios modelos de atención accesibles y flexibles. El seguimiento habitual en una consulta de Atención Primaria u Hospitalaria es útil en situaciones estables y en el despistaje programado de complicaciones crónicas. Cuando una descompensación ocurre o cuando es necesario iniciar un tratamiento complejo, ofrecer una atención ambulatoria rápida, experta y multidisciplinar aporta beneficios indudables a las personas con diabetes y a quienes les cuidan.
¿Qué es el Hospital de Día de Diabetes?
El Hospital de Día de Diabetes (HDD) es un servicio hospitalario diseñado para una atención sanitaria a la diabetes que no puede ser demorada y que conlleva una especial complejidad, sin necesidad de un ingreso hospitalario. Esto se traduce en que los pacientes pueden recibir un tratamiento integral y especializado y regresar a su casa el mismo día. La flexibilidad en las agendas de trabajo permite además un seguimiento frecuente y a corto plazo, hasta la resolución del proceso. De esta manera, y en una elevada frecuencia de casos, se asegura un seguimiento intensivo del problema de salud por el que consultan y la resolución del mismo evitando consultas en Urgencias y estancias hospitalarias.
La misión del HDD es la de ofrecer un servicio al área hospitalaria en la que se ubica. Por ello, resulta indispensable la comunicación y el acceso desde otros dispositivos asistenciales, como los centros de Salud de Atención Primaria, el área de Urgencias, los hospitales de día onco-hematológicos, las consultas de alto riesgo obstétrico, las consultas externas de Endocrinología y Nutrición, y de otras especialidades hospitalarias y las plantas de Hospitalización.
La educación terapéutica adaptada a las necesidades de cada situación es un pilar fundamental en la labor del HDD. De esta manera, el HDD se desarrolla como una alternativa eficaz y conveniente para quienes necesitan atención rápida por descompensaciones en su diabetes o en situaciones complejas como el inicio del tratamiento intensivo con insulina.
¿Qué situaciones atiende el HDD?
El HDD ofrece atención especializada a personas con diabetes en varias situaciones. En nuestro entorno, el HDD incluye en su cartera de servicios, las propuestas principales incluidas en el Proceso Asistencial Diabetes de la Consejería de Salud de nuestra Comunidad Autónoma (1) y que son:
- Descompensaciones de la glucosa: en este escenario se incluyen las situaciones de hiperglucemia, así como los episodios de hipoglucemias frecuentes o graves. Las enfermedades intercurrentes y los tratamientos que pueden descompensar la glucosa (corticoides, tratamientos oncológicos) o la pérdida de la adherencia a la terapia son causas frecuentes que están en la base de estas situaciones clínicas.
- Diabetes de inicio que precise insulinización intensiva: en este escenario se incluye la sospecha clínica de la Diabetes tipo 1 y también aquellos nuevos diagnósticos de otras formas de diabetes cuya situación de hiperglucemia precise insulinización y seguimiento a corto plazo.
- Intensificación del control glucémico: situaciones de control deficiente de la diabetes ya conocida (HbA1c>9% o con clínica cardinal) en las que han fracasado las acciones de intensificación en otros niveles de atención y precisan modificaciones relevantes en su tratamiento e intervención educativa.
- Gestación en mujeres con diabetes: atención e insulinización de la mujer con diabetes gestacional si lo precisa y primer contacto con la mujer con diabetes pregestacional, hasta su citación en la Unidad de Diabetes y Embarazo.
- Apoyo al alta hospitalaria: atención tras un ingreso hospitalario a las personas con diabetes en situación de fragilidad o cronicidad compleja con tratamiento insulínico, como transición hasta su recepción y seguimiento por su equipo de Atención Primaria.
¿Qué profesionales conforman el HDD y cómo se organiza la actividad?
Los HDD son liderados por los Servicios de Endocrinología y Nutrición. La clave para un trabajo efectivo en el HDD es contar con un equipo endocrinólogo-enfermera con dedicación a la diabetes y apoyo en las labores transversales (técnico de cuidados auxiliares de enfermería y administrativo).
Debe existir un canal de comunicación efectivo con los profesionales de Atención Primaria, Urgencias y Hospitalización, ya sea telefónico o telemático, para la puesta en común de los casos y su derivación ágil. Esta vía de contacto telefónico también debe ser accesible a los pacientes atendidos en el HDD mientras se encuentre en proceso de seguimiento en él. En la organización interna, recomendamos que el horario de atención sea continuado e idealmente de 12 horas para garantizar la efectividad de tratamientos iniciados durante el día y la posibilidad de la continuidad asistencial y de cuidados a primera hora del día siguiente, cuando la situación del paciente así lo precise. Deben desarrollarse protocolos asistenciales y programas estructurados de educación terapéutica para las situaciones clínicas incluidas en la cartera de servicios del HDD. Una vez finalizado el programa de atención y resuelto el motivo de derivación al HDD, el paciente retornará a su equipo clínico de referencia (en el nivel asistencial de Atención Primaria u Hospitalaria) dependiendo de cada situación.
LA ACTIVIDAD EN LOS HDD DEBE TENER LA FLEXIBILIDAD SUFICIENTE PARA DAR RESPUESTA A LA DEMANDA NO DEMORABLE Y AL SEGUIMIENTO ESTRUCTURADO DE LOS PACIENTES HASTA LA RESOLUCIÓN DE SU PROCESO
¿Cómo es el día a día en el HDD?
La accesibilidad y tiempos de respuesta en el HDD para cada situación clínica son elementos clave; para ello las herramientas de comunicación y citación están establecidas en las áreas de salud en las que están implantados (Figura 1). En los HDD liderados por los Servicios de Endocrinología y Nutrición, se reciben personas de más de 14 años con alguna de las indicaciones definidas en nuestra cartera de servicios, y que son difundidas y conocidas en nuestra área hospitalaria, Urgencias y servicios clínicos hospitalarios implicados en la atención a personas con diabetes.
La actividad en los HDD debe tener la flexibilidad suficiente para dar respuesta a la demanda no demorable y al seguimiento estructurado de los pacientes hasta la resolución de su proceso. La actividad es intensa; en nuestro HDD ubicado en el Hospital Universitario Virgen Macarena, atendimos en el año 2024 un total de 1720 pacientes nuevos, desarrollando más de 6494 actividades y sesiones educativas. El perfil del paciente atendido responde a la siguiente descripción: un 58.2% fueron varones y mayoritariamente con diabetes tipo 2 (69.2%). La procedencia más frecuente de estas derivaciones es Atención Primaria (50.8%) y el motivo de consulta principal es la descompensación de la diabetes/intensificación de control (83.2%).
Es importante destacar que la complejidad de los casos atendidos es elevada. Así, un 6.8% de nuestra actividad presta apoyo al alta hospitalaria; un 6.1% de los pacientes procede de Unidades de alto riesgo de Obstetricia; y un 6.8%, de Hospitales de Día Onco-Hematológicos. Esto hace necesario disponer de perfiles profesionales expertos en diabetes, programas asistenciales definidos y educación diabetológica adaptada al nivel de complejidad y necesidades en cada caso.
Gracias al creciente uso de la tecnología y la telemedicina, el HDD amplía progresivamente su capacidad de respuesta con modelos de seguimiento no presenciales.
¿Cuáles son los beneficios del HDD?
- Atención más rápida: las personas con diabetes a menudo enfrentan complicaciones graves y no esperadas que se benefician de una atención inmediata. El HDD les permite recibir ese tratamiento de forma rápida y eficiente y evita la progresión de esas situaciones a formas más graves en las que el ingreso sería inevitable.
- Menos hospitalizaciones por diabetes: al poder tratar muchas de las complicaciones de la diabetes de forma ambulatoria, el HDD reduce la necesidad de hospitalizaciones relacionadas con las descompensaciones agudas de la diabetes. Esto libera recursos hospitalarios, reduce consultas en Urgencias y evita en muchos casos estancias en el hospital que con este modelo pueden ser evitadas (2).
- Mejora la percepción de la atención sanitaria de las personas con diabetes y quienes les cuidan: la atención rápida e integral que ofrece el HDD, permite resolver situaciones complejas en un entorno ambulatorio y especializado en la atención a la diabetes. Esta capacidad de respuesta es valorada muy positivamente por los pacientes; además el dotar de herramientas educativas en el mismo proceso permite una mejor gestión de la diabetes, mejora la calidad de vida y reduce problemas de salud graves en el futuro.
- Facilita el trabajo en equipo de los profesionales y les dota de herramientas flexibles para la atención: el endocrinólogo y la enfermera dedicada a los cuidados y la educación terapéutica comparten el espacio físico de trabajo, facilitando la comunicación y la toma de decisiones conjuntas. Además, disponemos de línea telefónica en horario de 12 horas a través de la cual se facilita no sólo la derivación sino también las consultas y la comunicación bidireccional con los profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria.
EL MODELO DE HDD NO SOLO BENEFICIA A LOS PACIENTES, SINO QUE TAMBIÉN ES UNA VENTAJA PARA EL SISTEMA SANITARIO
¿Por qué es importante el HDD para el sistema de salud?
El modelo de HDD no solo beneficia a los pacientes, sino que también es una ventaja para el sistema sanitario. Al reducir la frecuencia de ingresos relacionados con la diabetes, los hospitales pueden centrarse en los casos más graves y garantizar que los pacientes reciban la atención más adecuada.
Este modelo también ahorra costes, y optimiza el uso de los recursos hospitalarios y de Urgencias, haciendo que la atención sea más eficiente.
Por todos estos motivos, la Sociedad Española de Diabetes y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición han liderado la puesta en valor de este modelo asistencial y junto a Federación Española de Diabetes (FEDE) y otras sociedades científicas y organismos nacionales relevantes (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España, Sociedad Española de Directivos de Salud) han ofrecido una revisión de su efectividad y herramientas útiles para su implementación en nuestro Sistema Nacional de Salud (2)
Conclusiones
El HDD es una solución innovadora y efectiva que mejora la atención a las personas con diabetes. Ofrece atención accesible, integral y experta sin necesidad de hospitalización, mejorando la satisfacción con el sistema sanitario y reduciendo los costes del sistema de salud.
La accesibilidad y la comunicación entre los profesionales son elementos clave para que el HDD garantice su capacidad de servicio a la población con diabetes del área de salud en la que se integra.
El HDD constituye un modelo de asistencia a la diabetes que aporta beneficios indudables a las personas con diabetes, a los profesionales que se dedican a la diabetes y al sistema sanitario en el que se desarrolla, por lo que debemos contribuir a su impulso en nuestro sistema de salud.
Bibliografía
- Martínez-Brocca MA, et al. Diabetes mellitus [recurso electrónico]: proceso asistencial integrado. 3.ª ed. Sevilla: Consejería de Salud; 2018. ISBN: 978-84-947313-7-2.
- Escalada FJ, Bretón I, Gómez-Peralta, et al. Resumen ejecutivo del Documento Hospital de Día de Diabetes. Propuesta de valor. Endocrinología, Diabetes y Nutrición 2025, in press. https://www.sediabetes.org/publicaciones/publicaciones-sed/hospital-de-dia-de-diabetes-hdd-propuesta-de-valor/