DEFINICIÓN DE MENOPAUSIA
La menopausia se define como la ausencia total de regla durante más de 12 meses, y responde al proceso fisiológico natural de la mujer que sucede en torno a los 45 años en general. Llamamos climaterio al periodo que sucede desde la perimenopausia hasta el final de la vida de las pacientes. Pretendemos en este articulo poner en valor el comportamiento y las implicaciones que tiene tener diabetes mellitus esta época de sus vidas.
Para definir las etapas de la Menopausia y Climaterio utilizamos los criterios STRAW (tabla 1).
SÍNTOMAS
En un estudio realizado por la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) en 2021 los síntomas más comunes que referían las mujeres en el periodo de transición y menopausia con o sin diabetes fueron (figura 1).
Estos síntomas cambian según avanza la edad y los años sin ciclo, disminuyendo los de tipo vasomotor y aumentando los genitourinarios, sexuales y de salud mental. Estudiadas por separado las mujeres con diabetes en esta época de su vida expresan mayor necesidad de apoyo, de asesoramiento e información sobre el comportamiento de su diabetes en este momento de sus vidas, deseo de conocer la situación hormonal (baches hormonales que se asocian a mal control glucémico), riesgo verdadero de embarazo, dimensión del aumento de peso, como ajustar la insulina o cómo diferenciar sofocos, palpitaciones y sudores nocturnos de síntomas de hipoglucemia. También la demanda se centraba en el manejo de los frecuentes problemas de salud mental y esfera sexual.
ESTUDIADAS POR SEPARADO LAS MUJERES CON DIABETES EN ESTA ÉPOCA DE SU VIDA EXPRESAN MAYOR NECESIDAD DE APOYO, DE ASESORAMIENTO E INFORMACIÓN SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE SU DIABETES EN ESTE MOMENTO DE SUS VIDAS
MENOPAUSIA EN MUJERES CON DIABETES
La menopausia y sus síntomas acompañantes repercuten sobre todo en la calidad de vida. Hay varios métodos para medirla. La AEEM propone la escala Cervantes en su versión corta (tabla 2). Evalúa los síntomas incluyendo la repercusión de la misma en la esfera sexual y la relación en pareja. Podría ser práctico añadir dos ítems finales para mujeres con diabetes que pueden ser útiles para valorar la repercusión que el climaterio tiene en la misma. Se podría considerar clave utilizar este tipo de escalas para conocer mejor a nuestras mujeres con diabetes en climaterio.
A continuación, revisaremos los principales síntomas de la menopausia y cómo manejarlos desde un punto de vista práctico en mujeres con diabetes:
Irregularidades menstruales
Las fluctuaciones estrogénicas hacen que los ciclos y sangrados alternen hasta la ausencia de regla. La preocupación de muchas mujeres por el posible embarazo es alta. Aquellas que tienen métodos anticonceptivos incluido el DIU deben mantenerlos. En presencia de sangrado no se recomienda tratamiento hormonal sustitutivo (THS) incluida la fitoterapia. Los baches estrogénicos se pueden acompañar de alteraciones glucémicas o necesidades menores de insulina, se recomienda valorar mediante monitorización continua de glucosa (MCG) en mujeres con indicación para la misma.
Sofocos y sudoración nocturna (síntomas vasomotores)
Sensación repentina de calor, acompañada del enrojecimiento de la piel en cara, cuello y cabeza asociado en muchas ocasiones a sudoración y palpitaciones. Lo favorecen: calor exterior, espacios cerrados, alcohol, comidas copiosas, bebidas calientes, fumar, estrés, ejercicio físico y la actividad sexual. Y son más frecuentes en mujeres obesas y menopausia postcirugía. En mujeres con diabetes en tratamiento activo sobre todo con insulina pueden confundir con síntomas de hipoglucemia, por lo que se recomienda igualmente el uso de la MCG.
Taquicardia/ Palpitaciones
Son relativamente frecuentes y pueden evidenciarse en electrocardiograma o en los dispositivos werables. Son de corta duración y no precisan tratamiento. En el caso de la diabetes si son duraderas o con dolor en el pecho deben ser objeto de consulta.
Alteraciones del sueño
No todas son atribuibles a las alteraciones hormonales, se cree hay un descenso de melatonina, también coinciden situaciones de salud mental y social que las acompañan. En el caso de la diabetes debo descartar la posibilidad que puedan ser hiper o hipoglucemias. En mujeres con sobrepeso u obesidad debemos descartar la apnea del sueño.
Sequedad de la piel y caída del cabello
Existe una pérdida del número de cabellos, un afinamiento de estos y una redistribución del vello en el cuerpo. La piel se reseca, por lo que en la mujer con diabetes se debe cuidar la presencia de ulceraciones y la piel de los pies, así como las uñas.
Irritabilidad, cambios en el estado de ánimo, falta de energía
Disminuye la autoestima y se altera la imagen corporal, aumenta la irritabilidad y es más fácil la ansiedad, tristeza o depresión. Es común la falta de energía y la sensación de cansancio a diario. La diabetes se asocia con depresión que puede aparecer en estos momentos de la vida con más facilidad, en ocasiones asociado a la falta de control de la propia enfermedad.
LA DIABETES SE ASOCIA CON DEPRESIÓN QUE PUEDE APARECER EN ESTOS MOMENTOS DE LA VIDA CON MÁS FACILIDAD, EN OCASIONES ASOCIADO A LA FALTA DE CONTROL DE LA PROPIA ENFERMEDAD
Aumento de peso
Aunque no es una de las quejas habituales de las mujeres esta circunstancia influye en la calidad de vida e imagen que tienen de ellas mismas. Hay un gasto energético menor que se traduce en una menor necesidad calórica y por tanto menor cantidad de insulina. Hay una pérdida de masa magra a favor de la masa grasa (visceral) con mayor riesgo de complicaciones de la diabetes. Las necesidades de insulina y medicación para la diabetes que disminuye en un principio pueden revertirse a lo largo del climaterio sobre todo si la mujer aumenta de peso. Los tratamientos actuales para la diabetes y obesidad pueden ser muy eficaces para evitar las complicaciones.
Alteraciones genitourinarias (síndrome genitourinario de la menopausia)
La disminución de estrógenos afecta a vagina, vulva, vías urinarias y suelo de la pelvis. Es frecuente la sequedad, irritación, ardor, ausencia de lubricación, dispareunia (dolor al mantener relaciones), disuria (aumento de ganas de orinar), urgencia miccional e infecciones urinarias o por cándidas. Estos síntomas pueden ser acrecentados en mujeres con diabetes por su posible afectación vesical o por su mayor facilidad de tener infecciones. Se indican tratamientos hormonales locales si no se están utilizando parches o pastillas con estrógenos.
Disfunción sexual
La queja más importante es la falta de deseo. El orgasmo y la excitabilidad se ven afectados incluso por la presencia de dolor (dispareunia). Lubricantes e hidratantes vaginales son eficaces en estas situaciones.
Cáncer ginecológico
No se ha observado mayor predominio de cáncer ginecológico (mama, ovarios, endometrio o cérvix) en mujeres en climaterio y diabetes, debiendo ser sometidas a los controles habituales (mamografía, citología, ecografía vaginal). Por ello el THS que pueda utilizar es similar a la población en general.
Fallo ovárico precoz
Este sucede en mayor medida en la diabetes tipo 1, aunque la explicación de posible daño microvascular de los folículos ováricos y su entorno podían aparecer en la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). El adelanto de la menopausia implica un adelanto de toda la sintomatología acompañante e implica una necesidad de TSH. En mujeres con diabetes no estaría contraindicado TSH salvo en caso de tener evento vascular presente (ictus, infarto, daño renal).
EN MUJERES CON DM2 SE HA VISTO QUE CLARAMENTE NO HAY UN RIESGO MAYOR TRAS LA MENOPAUSIA, SALVO EL QUE PUEDA TENER QUE VER CON EL AUMENTO DE PESO. POR LO QUE LA TERAPIA HORMONAL A OFRECER, SALVO EVENTO VASCULAR PRESENTE, DEBE SER LA MEJOR POSIBLE
Osteoporosis
La caída de los estrógenos implica una alteración en la remodelación de los huesos, lo que predispone a la presencia de osteoporosis y sus complicaciones (fractura de cadera o de columna). Es conocido que la mujer con diabetes tiene mayor riesgo de fracturas, sobre todo las que padecen DM2, aunque se cree que la causa no es la osteoporosis sino el mayor número de caídas, alteraciones del equilibrio, perdida de fuerza o alteraciones visuales asociadas a la enfermedad. Actualmente el refuerzo de calcio y vitamina D, así como la realización de densitometría diagnostica es similar al resto de la población.
Riesgo Vascular
El riesgo vascular y el envejecimiento precoz que se atribuye a la DM1 está en estudio, creyéndose que es menor al que se suponía. En mujeres con DM2 se ha visto que claramente no hay un riesgo mayor tras la menopausia, salvo el que pueda tener que ver con el aumento de peso. Por lo que la terapia hormonal a ofrecer salvo evento vascular presente debe ser la mejor posible. También se duda sobre si realmente aumentan en número los diagnósticos de diabetes en mujeres en el periodo climatérico (resistencia a la insulina mayor).
Conclusiones
- Debemos administrar escalas de calidad de vida para conocer los síntomas y la calidad de vida durante el climaterio, así como comprobar si la diabetes está controlada.
- El climaterio de la mujer con diabetes no se diferencia del resto de mujeres por lo que debemos ofrecer el mejor tratamiento posible para mitigar sus síntomas.
BIBLIOGRAFÍA
- Soules MR, Sherman S, Parrott E, Rebar R, Santoro N, Utian W, Woods N. Stages of Reproductive Aging Workshop (STRAW). J Womens Health Gend Based Med. 2001 Nov;10(9):843-8 https://doi.org/10.1089/152460901753285732
- Baquedano L, Coronado P, De la Viuda E, Sánchez S, Otero B, Ramírez I, Llaneza P, Mendoza N. Population-based survey on menopausal symptoms and treatment use. Climacteric. 2023 Feb;26(1):47-54 https://doi.org/10.1080/13697137.2022.2139598
- Mendoza N, Sánchez-Borrego R, Cancelo MJ, Calvo A, Checa MA, Cortés J, et al. Spanish Menopause Society, EMAS. Position of the Spanish Menopause Society regarding the management of perimenopause. Maturitas. 2013 Mar;74(3):283-90. https://doi.org/10.1016/j.maturitas.2012.12.010
- Pérez Unanua MP, López Simarro F, Novillo López CI, Olivares Loro AG, Yáñez Freire S. Diabetes y mujer, ¿por qué somos diferentes? [Diabetes and women, why are we different?]. Semergen. 2024 Mar;50(2):102138. Spanish. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2023.102138
- Speksnijder EM, Ten Noever de Brauw GV, Malekzadeh A, Bisschop PH, Stenvers DJ, Siegelaar SE. Effect of Postmenopausal Hormone Therapy on Glucose Regulation in Women With Type 1 or Type 2 Diabetes: A Systematic Review and Meta-analysis. Diabetes Care. 2023 Oct 1;46(10):1866-1875. https://doi.org/10.2337/dc23-0451