1. Home
  2. Miscelánea
  3. XXXVI Congreso Nacional FSED: la diabetes nos conecta

XXXVI Congreso Nacional FSED: la diabetes nos conecta

Dra. María J. Picón.
Endocrinología y Nutrición. Hospital Virgen de la Victoria, Málaga.
Vicepresidenta 1ª Sociedad Española de Diabetes.
Presidenta Comité Científico XXXVI Congreso Nacional FSED.
Jun 5, 2025

El pasado mes de abril de 2025 la Fundación de la Sociedad Española de Diabetes (FSED) celebró en la ciudad de La Coruña su XXXVI congreso. Un punto de encuentro anual donde profesionales dedicados a diferentes aspectos de la diabetes comparten experiencias y conocimientos con un alto nivel científico. Esto nos permite a los profesionales conocer las diferentes realidades de los distintos escenarios en los que se desarrolla la atención a las personas con diabetes en nuestro país, por esto, el lema de nuestro congreso es “La diabetes nos conecta”.

La Sociedad Española de Diabetes (SED) es una sociedad científica que se conforma alrededor de una sola patología, que es la Diabetes. Así, sus más de 3.000 socios deben ver representados sus intereses científicos en nuestro congreso. Tenemos profesionales de la endocrinología, medicina de familia, enfermería educadora, psicología, dietética, podología, ginecología, medicina interna, biología, farmacia, química, ingeniería y un largo etcétera. Es preciso abordar estos encuentros de una forma multidisciplinar en la que la persona con diabetes y sus diferentes necesidades a lo largo de la vida, sea el eje de los contenidos del congreso.

Arrancamos en la mañana del 23 de abril con un interesante curso pre-congreso a cargo del grupo de trabajo de Diabetes y Mujeres en el que se expuso la importancia de la perspectiva de género en la atención a las personas con diabetes. Se analizaron las causas del sesgo de género que, lamentablemente, ha existido en el manejo de patologías crónicas, en las que la diabetes es una más. Una necesaria mirada hacia el autocuidado en la mujer con diabetes en relación con el ciclo menstrual, el climaterio y la menopausia.

A continuación, la conferencia inaugural versó sobre un aspecto revolucionario como es la regeneración de páncreas endocrino. El Prof. Juan Domínguez Bendala (Miami, Estados Unidos) nos expuso de forma magistral y con sencillez, sus trabajos en esta área. Ver cómo células de propio páncreas son capaces de diferenciarse a células beta productoras de insulina fue todo un placer, sobre todo, por el entusiasmo con el que presentó su ponencia.

A estas alturas, ya habíamos dado el pistoletazo de salida a un congreso que prometía grandes experiencias y aprendizaje conformándose a través de 12 mesas redondas y 8 encuentros con el experto, así como un montón de actividades adicionales a las que asistieron los casi 1.200 inscritos.

Actualización en práctica clínica

En lo relativo a los aspectos más clínicos y de la práctica diaria en colaboración con la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP) se habló del abordaje de la diabetes tipo 1 en estadios precoces. Temática que no podían faltar puesto que, somos conscientes de la preocupación y el interés que despierta cada vez más en la comunidad científica y en los propios pacientes. El desarrollo de estrategias diagnósticas para identificar personas en riesgo de desarrollar diabetes tipo 1 en la edad pediátrica, la educación terapéutica en estas personas y manejo psicológico de las mismas, mostraron un afán de transversalidad donde diferentes profesionales aportaron sus puntos de vista.

Con expertos de la Asociación Latinoamericana de Diabetes se debatió sobre agonistas del receptor de GLP-1 y agonistas duales de GLP-1 y GIP. Se repasaron los últimos estudios con estos fármacos en materia de preservación de la función renal, la insuficiencia cardíaca, el hígado graso, la fibrosis hepática. El Dr. Guillermo Umpierrez impartió una conferencia reveladora que nos vino a aclarar la secuencia de uso de los fármacos para la diabetes tipo 2 y cómo debemos individualizar el tratamiento en función de las características del paciente. Y, dada la cercanía geográfica, la Sociedad Portuguesa de Diabetología nos acompañó a debatir sobre las barreras todavía existentes a la insulinización. Tuvimos la oportunidad de contar con grandes expertos internacionales como la Dra. Chantal Mathieu (Bélgica) y Harpreet S Bajaj (Canadá) que nos contaron las novedades en cuanto a eficacia, seguridad y recomendaciones en el uso de las insulinas semanales.

MESA REDONDA CLAVE DEL CONGRESO: “EL ABORDAJE DE LA  DIABETES TIPO 1 EN ESTADIOS PRECOCES. DIAGNÓSTICO,  EDUCACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO

El cuidado a las personas con diabetes y enfermedad renal crónica tuvo su espacio en una mesa redonda en la que se habló de la complejidad del ajuste de tratamiento antihipertensivo y antidiabético en este colectivo en el que disponemos, además, en este momento de un nuevo fármaco para el que es necesario buscar el paciente candidato ideal y que más se beneficia de su uso.

También se habló de embarazo, pero desde la perspectiva de la prevención y del futuro tras la gestación en la mujer con diabetes. El concepto “cuarto trimestre de embarazo” que resalta la importancia de la ventana de oportunidad que supone en materia de prevención de patologías cardiovasculares cuando una mujer desarrolla una diabetes u otras complicaciones durante la gestación.

Investigación y perspectivas futuras

Dentro del terreno de la investigación básica se celebró una mesa en la que se profundizó en las primeras etapas del desarrollo de la diabetes tipo 1 analizando las interacciones entre el sistema inmune y los islotes pancreáticos, cuáles son estas interacciones a nivel molecular, las nuevas perspectivas en aspectos inmunopatológicos así como innovaciones en la inmunidad y el papel de biomarcadores que nos pueden permitir el diagnóstico precoz de la enfermedad.

También se celebró una mesa conjunta, como viene siendo habitual en nuestro congreso, con el Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM). En esta ocasión se habló de diabetes tipo 2 desde diversos puntos de vista: enfermedad cardiovascular, enfermedad hepática y alteraciones en el metabólico lipídico. Abordar los mecanismos moleculares que subyacen a todos estos aspectos, estudiar la patogénesis, valorar estrategias innovadoras de intervención y finalizar con la comprensión y el tratamiento de estas aportó un punto de vista traslacional que vincula la ciencia a la práctica clínica.

La propia FSED presenta sus proyectos de investigación y muestra resultados del estudio DIAMOND-2, DIABET-IC y ASENETes (ver Tabla 1).

En la línea de las perspectivas futuras se reflexionó sobre cómo desembarca la inteligencia artificial en el manejo de la diabetes. Ya que nos encontrábamos en Galicia, Benigno Rosón, como representante de Consejería de Sanidad Gallega, nos explicó cómo se ha realizado la integración de la información de los dispositivos de gestión de la diabetes en la historia clínica digital del paciente en tiempo real. Aspectos de un futuro cada vez menos lejano como el papel de los sistemas de ayuda a la decisión o el aprendizaje automático mediante gemelos virtuales en la gestión de la diabetes también fueron tratados en este foro.

Educación y Cuidados

Muchos son los aspectos educativos que se abordaron en este congreso. Nos acompañó una persona con diabetes y discapacidad visual, Ana Díaz Alonso, que nos impactó a todos con su ponencia en la que no utilizó diapositivas para que “todos estuviéramos en igualdad de condiciones”. Desde el Reino Unido vino Maggie Shepherd para hablarnos de una educación terapéutica en un colectivo muy particular de pacientes como son las personas con diabetes monogénica. En la esfera de la psicología se debatió en cómo  impacta en la imagen corporal el uso de la tecnología.

En terapia nutricional tuvimos una mesa muy interesante sobre crononutrición reflexionando sobre si, teniendo en cuenta este aspecto de nuestra nutrición, podríamos optimizar el control glucémico de los pacientes. También se repasaron diferentes modelos de alimentación cardiosaludable, entre ellos la dieta atlántica dada la cercanía a este océano. El tedioso contaje de hidratos de carbono y la inteligencia artificial como facilitadora de esta tarea.

Actividades FSED

Cabe destacar, porque así tuvo un lugar específico en nuestro congreso, la presentación de la marcha e implementación del Registro Nacional de Diabetes tipo 1 en nuestro país. Un proyecto de gran envergadura en el que están implicadas y comprometidas tres sociedades científicas junto con la SED, la SEEN y SEEP. Ya en el año 2022 se presentó como proyecto en el XXXIII congreso de nuestra sociedad a cargo del catedrático de Pediatría Dr. Luis Castaño y él mismo nos contó en La Coruña los principales resultados a día de hoy con más de 300 casos registrados. Aún queda pendiente que se sumen algunas áreas geográficas como se muestra en la Figura 1 pero, sin duda, es uno de los proyectos de la FSED que más nos va a proyectar en el futuro.

También se entregaron diversos premios y ayudas de investigación tanto a la excelente trayectoria de investigación de algunos de nuestros socios como a proyectos futuros de alta calidad científica en los que nuestra sociedad no puede estar, por menos, que comprometida.

Por último, no me gustaría acabar, sin mencionar que se presentaron más de 250 comunicaciones de trabajos de investigación, lo cual nos obligó a una dificilísima tarea de selección entre ellos a la que contribuyó, de forma altruista, un ejército de evaluadores comprometidos con la calidad del congreso. Así, finalmente se seleccionaron más de 50 para su presentación oral. Finalmente fueron premiadas por su especial valor tres de ellas: en materia de investigación básica la Dra. L. Gómez por su trabajo en nuevos biomarcadores y dianas terapéuticas en la remisión parcial de la diabetes tipo 1, en investigación clínica la Dra. C. Quirós por su estudio de comparación de los tres sistemas de asa cerrada durante la gestación en mujeres con diabetes tipo 1 y en educación terapéutica la Enfermera de Práctica Avanzada, E. Civitani por su investigación en cómo afecta la diabetes tipo 1 a la salud emocional de los jóvenes.

 

Conclusiones

Son muchísimas las actividades, conferencias, cursos, encuentros con el experto, etc., que tuvieron lugar en este foro. Es imposible resumir todo aquí y seguro se han quedado sin mencionar temáticas interesantes que allí se trataron.

Sólo los asistentes podrán decir si los contenidos fueron de su agrado. Pero si, por mínimo que sea, a la vuelta a casa, cada uno de los 1.200 asistentes ha cambiado un aspecto de su práctica clínica o lleva una idea nueva a desarrollar en su lugar de trabajo tras lo aprendido en el congreso, estamos convencidos de que habremos conseguido dar un paso hacia una mejor atención a la diabetes.

El comité científico del XXXVII Congreso de la FSED se encuentra trabajando a pleno rendimiento para celebrar en Sevilla el próximo mes de abril de 2026 un encuentro tanto o más interesante como el que aquí cerramos.

 

Bibliografía

  1. Basile G, Qadir MMF, Mauvais-Jarvis F, Vetere A, Shoba V, Modell AE, Pastori RL, Russ HA, Wagner BK, Dominguez-Bendala J. Emerging diabetes therapies: Bringing back the β-cells. Mol Metab. 2022 Jun;60:101477.
  2. Phillip M, Achenbach P, Addala A, Albanese-O’Neill A, Battelino T, Bell KJ, et al. Consensus guidance for monitoring individuals with islet autoantibody–positive pre-stage 3 type 1 diabetes. Diabetes Care. 2024 Aug;47(8):1276-98. doi:10.2337/dci24-0042.
  3. Lewey J, Beckie TM, Brown HL, Brown SD, Garovic VD, Khan SS, Miller EC, Sharma G, Mehta LS; American Heart Association Cardiovascular Disease and Stroke in Women and Underrepresented Populations Committee of the Council on Clinical Cardiology; Council on Cardiopulmonary, Critical Care, Perioperative and Resuscitation; and Council on Cardiovascular and Stroke Nursing. Opportunities in the Postpartum Period to Reduce Cardiovascular Disease Risk After Adverse Pregnancy Outcomes: A Scientific Statement From the American Heart Association. Circulation. 2024 Feb 13;149(7):e330-e346.
  4. Gimeno Orna JA, Mañas Martínez AB, Rodríguez Padial L, Anguita Sánchez M, Barrios V, Muñiz García J, Pérez Pérez A; DIABET-IC researchers. Impact of the presence and type of cardiovascular disease on the risk of mortality in type 2 diabetic patients: The DIABET-IC trial. Endocrinol Diabetes Nutr (Engl Ed). 2024 Aug-Sep;71(7):278-289.
  5. Orozco-Beltran D, Mata-Cases M, Artola-Menéndez S, Álvarez-Guisasola F, Cebrián-Cuenca AM, Pérez A; DIAMOND2 Study Coordinating Group. On behalf of the study investigators. Glycemic and weight control in people with type 2 diabetes: A real-world observational study in primary care. Prim Care Diabetes. 2025 Feb;19(1):7-14.