Los bancos de leche materna son centros especializados responsables de la gestión, promoción y apoyo a la lactancia materna, donde la leche humana donada por madres seleccionadas se recibe, procesa, analiza, almacena y posteriormente distribuye a los centros hospitalarios permitiendo así garantizar la alimentación con leche materna donada a aquellos recién nacidos (RN) ingresados prematuros o enfermos que por cualquier razón no dispongan de leche de su propia madre, al tiempo que supone un gran apoyo para las estrategias de promoción de la lactancia materna, contribuyendo así a una mejora de la salud materno-infantil en la población general (1).
Actualmente existen en España 22 centros en activo, con diferentes modelos: integrados en los Bancos de Sangre y Tejidos, en los Servicios de Neonatología, en las Unidades de Nutrición Personalizada y los centros mixtos que combinan dos de los modelos mencionados.
La OMS en su estrategia mundial para la alimentación del lactante nos dice que la leche materna es indiscutiblemente el mejor alimento para los recién nacidos y lactantes. Además, nos hace saber que “cuando no se disponga de leche de la propia madre, la leche pasteurizada de madres donantes seleccionadas es la mejor opción para la alimentación de los niños, sobre todo si se trata de niños enfermos o de alto riesgo” (2).
LOS BANCOS DE LECHE MATERNA: UN RECURSO VITAL PARA HIJOS DE MADRES CON DIABETES
En la actualidad, la diabetes mellitus tipo 1, la diabetes gestacional y la diabetes tipo 2 en madres representan un desafío creciente en la salud materno-infantil. Estas condiciones pueden afectar la salud del bebé, incrementando el riesgo de complicaciones como parto prematuro, hipoglucemia neonatal, obesidad y desarrollo de diabetes en etapas posteriores. Sin embargo, una estrategia efectiva y natural para mitigar estos riesgos es la utilización de leche materna donada a través de los bancos de leche materna ya que ésta supone unos beneficios multifactoriales para el recién nacido y su madre a corto y largo plazo.
Beneficios de la leche materna donada (comparada con el uso de fórmula infantil)
1.- Evita la enterocolitis necrotizante: la enterocolitis necrotizante es una enfermedad grave para los recién nacidos prematuros, que se caracteriza por la muerte del tejido intestinal y que conlleva muchas complicaciones, incluso la muerte de algunos RN.
La alimentación de los bebés RN muy prematuros con fórmula artificial se ha relacionado con un aumento del riesgo de enterocolitis necrotizante, especialmente en los bebés prematuros que pesan menos de 1.500 g. Esta enfermedad es 6 a 10 veces más frecuente en los RN prematuros alimentados con fórmula artificial que en los que eran alimentados exclusivamente con leche materna.
2.- Protege de las infecciones nosocomiales: aquellas enfermedades adquiridas en el hospital durante el ingreso.
3.- Los RN la digieren más fácilmente, permitiendo retirar antes la nutrición intravenosa.
4.- A largo plazo, los bebés presentan un mejor neurodesarrollo y un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Desde un punto de vista económico el uso de leche donada supone un importante ahorro del gasto sanitario.
El coste económico que supone un banco de leche es muy bajo cuando se compara con el ahorro conseguido al evitar casos de enterocolitis. Así, por ejemplo, sólo en relación a los costes del ingreso, por cada euro invertido en leche humana donada se ahorra entre 6 y 19 euros (3).
Por todo ello, en muchos países, la política sanitaria nacional considera la leche materna donada como una herramienta razonable y efectiva para la promoción de la salud infantil.
LA POLÍTICA SANITARIA NACIONAL CONSIDERA LA LECHE MATERNA DONADA COMO UNA HERRAMIENTA RAZONABLE Y EFECTIVA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD INFANTIL
En principio los bebés candidatos para recibir leche donada son:
- Los menores de 1.800 g (bebés prematuros), mientras no se disponga de leche de su propia madre o hasta que alcanzan los 1.800 g de peso aproximadamente. Hay RN con enfermedades graves o que tienen problemas digestivos muy importantes, en estos casos reciben leche donada durante más tiempo, mientras la situación de riesgo se mantiene.
- Bebés RN con malformaciones del tubo digestivo, que requieren cirugía en el periodo neonatal.
- Bebés RN con cierto tipo de cardiopatías que pueden comprometer al intestino
- Bebés RN en situación de extrema gravedad.
Desde el Hospital 12 de octubre, centro de referencia nacional en la promoción del banco de leche proponen que: “dependiendo del volumen de leche de que dispone el banco se es más o menos estricto con los criterios de administración. En los momentos en los que hay mucha leche donada se les prolonga el tiempo de administración a los bebés que la están tomando. Sin embargo, en otros momentos en los que baja el volumen de leche donada, hay que ser mucho más selectivos con los criterios para administrar leche donada a estos bebés” (3).
LA LECHE MATERNA DONADA VA DIRIGIDA A LOS BEBÉS MÁS VULNERABLES
La leche materna es siempre la primera opción para alimentar a los RN enfermos o prematuros. La leche donada es el mejor sustituto cuando la madre no puede extraerse leche o cuando no se extrae la cantidad suficiente para cubrir las demandas nutricionales de su bebé. Muchas madres han sido sometidas a cesáreas o tienen algún problema de salud tras el parto y se retrasa la producción y la extracción de leche. En esos primeros días o posteriormente, si la madre no consigue una extracción de leche suficiente, los RN más vulnerables pueden recibir alimentación con leche materna donada, durante el tiempo necesario, según indicación médica. Para ello, tras ser informados, los candidatos deben autorizar la administración de leche donada.
“Se aprovecha hasta la última gota de leche donada: para los niños que la precisan es un gran regalo” (3).
Este artículo se centra más en la importancia que tiene la leche materna donada para los bebés de madres con diabetes que son más vulnerables por el hecho de ser prematuros, padecer hipoglucemia del recién nacido, tener alguna malformación, y sumado a esto un retraso en la subida de la leche de la madre o algún problema de hipogalactia.
Debemos tener gran consideración con estos bebés ya que es de vital importancia durante los primeros días el correcto establecimiento de la lactancia para su pronta recuperación y futura salud.
Por ello desde el personal de enfermería es importante que se tome conciencia de la actualización de protocolos y la importancia de la formación del personal sanitario. Igualmente se considera de gran importancia el asesoramiento tanto a madres donantes como a madres gestantes con diabetes sobre la importancia de la leche materna y la formación y planificación de la lactancia durante el embarazo. Esto implica, conceder los permisos necesarios para acudir a las formaciones sobre “preparación al parto” de los centros sanitarios con antelación a la fecha probable de parto.
La lactancia materna proporciona una variedad de componentes que favorecen el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino del bebé, sentando las bases para una vida de salud y bienestar proporcionando anticuerpos y nutrientes esenciales que fortalecen el sistema inmunológico del bebé, ayudando a prevenir infecciones y enfermedades en el futuro.
¿En qué beneficia la leche materna a los bebés de madres con diabetes?
En estos bebés tener un microbioma intestinal equilibrado y saludable puede ayudar a reducir la inflamación y mejorar la regulación de la glucosa en sangre, disminuyendo así el riesgo de que el bebé desarrolle diabetes tipo 2 u otras enfermedades metabólicas en el futuro (obesidad en la infancia y la adolescencia).
En resumen, cuidar y promover un microbioma saludable es clave para fortalecer el sistema inmunológico del bebé, protegiéndolo de infecciones y otras condiciones de salud a largo plazo. Por el momento, las leches de fórmula no consiguen ofrecer este beneficio, por eso cada gota de leche materna para estos bebés es oro.
ASPECTOS A RESALTAR EN EL ASESORAMIENTO A LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO RESPECTO A LA LACTANCIA MATERNA
En la formación a las madres además de informarles sobre los beneficios de la LM resulta importante darles a conocer una parte de la anatomía de la mama para que durante el embarazo sepan identificar cuándo su cuerpo está listo para la lactancia, si ha habido cambios en el pecho o en las sensaciones corporales y puedan pedir ayuda a tiempo.
Si hablamos de hipoplasia mamaria o pecho tubular ya podemos estar alerta porque es probable que, aunque el bebé nazca a término, no exista la suficiente cantidad de leche al nacer el bebé y llegados a la semana gestacional correspondiente podemos plantearnos intentar crear un banco de calostro en casa siempre bajo supervisión de personal experto en LM.
Es de vital importancia hacer a las madres partícipes con sus propias manos de cómo se debe hacer la extracción manual y como usar posteriormente el sacaleches los primeros días tras el parto. De esta forma, mediante la planificación de la LM podemos asegurarnos no sólo el buen comienzo de la LM, sino, tener congelado el alimento de estos bebés (si la edad gestacional lo permite) para el buen comienzo y establecimiento de la lactancia.
Además, debemos continuar con la formación diabetológica enfocada al periodo de lactancia sobre todo a cómo manejar las hipoglucemias durante y después de las tomas, para que esto no les cree rechazo a iniciar su lactancia por el miedo a sufrirlas.
PARA FINALIZAR, DATOS HISTÓRICOS:
El Banco de Leche del Hospital 12 de Octubre fue el primer Banco en España que se abrió en un Servicio de Neonatología. Previamente estaba funcionando el Banco de Palma de Mallorca, pero no dependía de ninguna unidad neonatal. El Banco de Leche se inauguró en diciembre del 2007 y ha mantenido su actividad gracias al compromiso del personal del Servicio de Neonatología y de la Dirección-Gerencia del 12 de Octubre que siempre ha apoyado este proyecto. Desde el primer momento la respuesta de las mujeres donantes fue excelente y se pudo proporcionar leche donada a los niños prematuros y enfermos ingresados en el Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre. Cuando se adquirió experiencia en el procesamiento de leche y las necesidades de los recién nacidos ingresados en el 12 de Octubre estuvieron cubiertas, se quiso dar el siguiente paso: ampliar el Banco de Leche para poder incrementar el volumen de leche procesada y enviarla a otros centros hospitalarios. Para conseguir este objetivo había que hacer una obra de ampliación del espacio del Banco de Leche y también aumentar el número de profesionales que trabajaban en el Banco de Leche (3).
CONCLUSIÓN
Los bancos de LM representan una herramienta fundamental en la promoción de la salud infantil, especialmente para bebés de madres con diabetes que son más susceptibles de ser bebés prematuros padecer ciertas enfermedades. Fomentar su uso y ampliar su alcance puede marcar una diferencia significativa en el bienestar presente y futuro de estos niños, construyendo comunidades más saludables y resilientes. La formación a las madres y el autoconocimiento de su propio cuerpo les aporta confianza y les genera seguridad respecto a sus capacidades, así estas mujeres pueden expresar mejor sus dudas o dificultades al personal sanitario, recibiendo el asesoramiento más adecuado al momento vital en el que se encuentran.
BIBLIOGRAFÍA