Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 800 millones de personas en el mundo viven con diabetes.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 800 millones de personas en el mundo viven con diabetes.
Dentro de la revolución tecnológica que estamos viviendo en la diabetes en los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha irrumpido con fuerza como una tecnología de rápido crecimiento con el potencial de ayudar a analizar datos complejos, interpretar imágenes y proporcionar intervenciones personalizadas para los pacientes.
La enfermedad celiaca (EC) es una enfermedad sistémica, inmunomediada, producida por el gluten en individuos genéticamente susceptibles y caracterizada por síntomas clínicos dependientes del gluten, anticuerpos específicos de la enfermedad, la presencia de HLA DQ2 o DQ8 y la presencia de lesión intestinal.
La lipohipertrofía (LH) es una complicación cutánea común en individuos con diabetes que se administran insulina, ya sea mediante inyecciones o mediante infusores subcutáneos continuos de insulina (I.S.C.I.).
Enseñar a contar hidratos de carbono ha sido una de las principales herramientas educativas en el tratamiento nutricional de la diabetes.
La diabetes tipo 1, tradicionalmente considerada como una enfermedad de inicio repentino en niños y adolescentes, es ahora entendida como un proceso autoinmune progresivo que puede desarrollarse de manera silenciosa durante varios años antes de su diagnóstico clínico.
Costa Rica está ubicado en Centroamérica, al norte limita con Nicaragua y al sur con Panamá.
Sin lugar a dudas el congreso de la American Diabetes Association (ADA) es el evento científico del año para la diabetes.
Las personas con discapacidad intelectual (DI) presentan un mayor grado de vulnerabilidad, además de una menor protección frente a diversas situaciones patológicas tales como la diabetes mellitus.
Cuando hablamos de diabetes mellitus, concretamente de diabetes mellitus tipo 2 (DM2), debemos tener presente que se trata de una enfermedad compleja, donde factores genéticos y ambientales interaccionan entre ellos y pueden promover el desarrollo de otra patología: la obesidad.